Una persona perfeccionista es aquella que busca la perfección en todo lo que hace, intenta mejorarlo una y otra vez, lo que lleva a la persona a la frustración, en la mayoría de los casos.

Sus síntomas más comunes son:

  • Miedo al fracaso.
  • Extremista del “todo o nada”.
  • Se paraliza en cualquier tarea, por fácil que sea.
  • Ansiedad.
  • Depresión.
  • Estrés.
  • Baja autoestima.
  • Problemas en las relaciones personales, familiares y laborales.

Cada caso es distinto, depende mucho de la persona, sus circunstancias, su estilo de vida, etc.

Voy a hablaros un poco más en profundidad del tema, ya que me parece muy interesante, que además me ha tocado muy de cerca y he visto con mis propios ojos como estas personas sufren por esta condición.

Las personas adaptativas o saludables son más flexible con el logro de sus objetivos y luchan motivadas para alcanzar sus metas, ya que el fracaso en estos casos no les genera un coste emocional tan elevado ni tanto sufrimiento, luchan a pesar de las dificultades sin entrar en un bucle y aprenden de sus errores.

Las personas perfeccionistas extremas, experimentan tanto malestar o estrés al no cumplir con sus objetivos.

La definición del perfeccionismo es la manera en que la persona actúa, la forma en que piensa de sí mismo, y la imagen que quiere o pretende dar a los demás.

Hay 2 niveles de autocrítica que os los resumo en pocas palabras:

Autocrítica comparada, en este caso la persona tiene una visión negativa de sí misma en comparación con los demás.

Autocrítica internalizada, en este caso la persona tiene una visión negativa de sí misma en relación con los valores internos y personales.

Esta visión de la autocrítica y el perfeccionismo se establece porque son personas que no reconocen sus logros, aumentando así su exigencia para experimentar la satisfacción que necesitan, pero para ellos nunca es suficiente esos “logros” y entran en un circulo devastador.

Tras la autocrítica, está relacionado con el miedo al fracaso o la pérdida de control, que junto con el perfeccionismo comparten el mismo enfoque.

A pesar que muchos defienden esta visión, sigue habiendo controversia, considerando el perfeccionismo como algo positivo, una manera de enmascarar lo dañino, ya que esta conducta no se puede mantener en el tiempo, no somos perfectos y nos equivocamos, y además lo hacemos a diario, algo que tenemos que tener mentalizados siempre desde que nacemos.

Hay 3 condiciones de acciones que afectan a las personas y son:

  • En el trabajo, “ésta es la más afectada.”
  • En las relaciones personales.
  • En las relaciones sociales (gustar a los demás)

Los perfeccionistas extremos, buscan ser perfectos en todas las áreas de la vida, hasta volverse patológica.

Las consecuencias de altos niveles de perfeccionismo afecta a nuestra salud mental, al trastorno de la conducta alimentaria, un rasgo de la personalidad muy dañina, que cada vez es más común en los adolescentes. Trastorno de ansiedad, en concreto con la fobia social y el trastorno obsesivo-compulsivo, ya que esta ansiedad social es definida como la puesta en duda de las habilidades personales para cumplir con las expectativas o impresiones de los demás, y le da mucha importancia de la opinión ajena.

Trastorno depresivo, esto se refiere a la visión negativa que tienen estas personas sobre sí mismas, el mundo y los demás que las lleva a errores de pensamiento.

El tratamiento para esta conducta y mejorarla, muchos estudios apuntan hacer terapia cognitivo-conductual, podría reducir la intensidad o gravedad de los trastornos que lo provoca.

Decimos que la persona que busca la perfección, no es que sus resultados es de cometer errores, si no surgen como consecuencia de la alta exigencia a la hora de equivocarse. El resultado de cambiar este pensamiento, se reducirían los niveles de ansiedad, angustia y aislamiento social.

Conclusión

Cuando algo nos pasa, nos sentimos mal de salud, hay que buscar que es lo que pasa realmente, siempre habrá algo que nos inquieta, nos preocupa y eso a la larga puede provocar una patología, cuidar nuestra salud mental es fundamental para nuestro día a día, si ya se te hace insostenible el problema busca ayuda profesional especializado, hay que estar en equilibro con la mente y el cuerpo, para tener una buena calidad de vida.

Piensa esto y grábatela a fuego en tu mente:

Somos máquinas perfectas dentro de la imperfección.

Bibliografía:

https://www.psicologia-online.com/personalidad-perfeccionista-significado-caracteristicas-y-defectos-4570.html
https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/238938/retrieve